jueves, 25 de abril de 2013

Ejercicio 1 Fase 2



"Cada equipo deberá proyectar  el desarrollo de su solución, estableciendo las principales condiciones y características a cumplir. Estas, estarán relacionadas a la solución técnica e idea conceptual que sustenta la propuesta. Además, se deberá establecer el emplazamiento de la propuesta. Estas definiciones proyectuales serán plasmadas en láminas, formato A1  y técnica libre, y en un modelo a escala libre, que represente la propuesta a trabajar. Una de las láminas actuará como memoria, en la cual se deberán indicar los elementos conceptuales de la propuesta y sus principales definiciones".




Para comenzar esta fase del ejercicio se nos solicito desarrollar 3 modelos que representaran el proceso de diseño, desde una etapa inicial, literal, hasta una final, esto con el principal objetivo de ver como el grupo se acerca a la conceptualización de las ideas para aplicarlas en un espacio habitable.

Modelos
Modelo1: Nuestro primer modelo, el mas acercado a una alcachofa (elemento natural escogido) se compone de configurantes espaciales a distintas escalas, buscando resaltar una forma esférica con un espacio central que presenta una gradualidad espacial, desde un espacio cerrado en el medio que se abre verticalmente.

Modelo2: El segundo modelo toma los elementos básicos del primero, pero simplificándolos en función de su espacio central, para asi obtener una mejor apreciación.


Modelo3: En este ultimo modelo, adecuamos los elementos anteriores a un terreno, con una escala humana para reflexionar en su materialización.

Critica: hubo una buena conceptualización de las cualidades extraídas de la alcachofa, pero costo materializarlas en los modelos 2 y 3, que trabajaremos en la siguiente fase.

miércoles, 10 de abril de 2013

Ejercicio 1: Una idea construible

Introducción al ejercicio

Luego del diagnostico, comenzamos el primer ejercicio correspondiente al taller, cuya intención es desarrollar nuestra capacidad proyectual a través de la creación de un espacio de cobijo, el cual debe estar inspirado en una forma ya existente en la naturaleza. Para esto estamos trabajando en grupos de tres personas. Abajo se muestra la pauta de trabajo y desarrollo del ejercicio:


El espacio de cobijo debe ser, al final del ejercicio, construido a escala 1:1, contando con las siguientes características:
  1. Albergar a una persona en su interior
  2. Ser auto-soportante (contar con su propia estructura)
  3. Emplazarse en las áreas circundantes al edificio de la facultad
  4. Estar desarrollado con materiales naturales y/o reciclables.

miércoles, 3 de abril de 2013

Objetivos del blog

El principal objetivo de este blog es servir como registro del ramo taller Proyecto 1 Hombre, Arquitectura y Ciudad impartido en la carrera de Arquitectura, en la Universidad de Concepcion.