En esta etapa Visitamos Antuco con el fin de hacer un análisis en el lugar, para entender mejor sus características urbanas y así contrastar con la información que realizamos en el análisis de escritorio.
Entrega:
Evolución histórica del rol de Antuco:
Análisis tipologías de calles, jardines y techos:
Croquis:
Perfiles:
Usos+Huella:
Escalas:
Mapa Perceptual:
Problemáticas:
jueves, 23 de mayo de 2013
lunes, 20 de mayo de 2013
Ejercicio 2: Habitar a escala urbana, Etapa 1 Reconocimiento del contexto urbano y sus características
Introducción
La primera etapa del ejercicio corresponde a un análisis de escritorio de Antuco, esto es a través de investigación bibliográfica y también mediante el uso de internet. La finalidad es comenzar a conocer Antuco mediante una vía ex-situ. De esta manera, nos pudimos formar una imagen urbana previa de la localidad, la que se puede contrastar con la posterior visita a Antuco. Los objetivos de esta etapa son los siguientes:
variables solicitadas.
2. Claridad y calidad en la comunicación y exposición de los antecedentes.
Entrega
Datos duros de Antuco, Ubicación, rol, función.
Análisis cultural y medioambiental.
Mapa Perceptual
Trama Urbana
Huella Urbana
Cortes Geográficos y Urbano
Análisis F.O.D.A.
miércoles, 8 de mayo de 2013
ESPACIO DE COBIJO CONSTRUIDO
En la contextualización, se integra al edificio de Cs. Sociales bajando las alturas de un ala de configurantes espaciales del proyecto y así se integran los elementos del modelo.
Pienso que obtuvimos un buen resultado final del proyecto, solo que escogimos mal la materialidad, por lo que tuvimos que improvisar tensores para mantener la inclinación de los configurantes.
sábado, 4 de mayo de 2013
Ejercicio 1 fase 2 parte 2
En esta corrección trabajamos los modelos 2 y 3 intentando no caer en la representación cercana de una alcachofa por lo que cambiamos la expresión intentando mantener los mismos conceptos de los elementos para esto mantuvimos el modelo inicial he hicimos 3 modelos nuevos.
Modelo 2: este modelo esta adecuado a la escala humana, ubicando la zona de cobijo en el centro del conjunto manteniendo los configurantes y la dispocision circular como en la alcachofa.
Modelo 3: se quiebra con la formalidad de la alcachofa, pero se mantiene el concepto de gradualidad espacial, para de esta forma, transitar de un espacio abierto a uno cerrado (espacio de cobijo).
Tendremos que trabajar el modelo final para que se entienda como una conjunto y no como partes y también escogemos la materialidad a la hora de ser construido: tubos de pvc y bolsas de basura, ya que lo consideramos cómodo, simple y económico.
miércoles, 1 de mayo de 2013
Ejercicio 1 fase 3 Entrega finall
La fase 3 del ejercicio corresponde a la materialización del espacio habitable y evaluación final del ejercicio. Además de la construcción del espacio de cobijo a escala 1:1 se nos pidió entregar las laminas y modelos de todo el proceso:
Entrega del proceso
Evolución de los modelos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)