![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhynMNTXhnQq7Umk4aOeuy9dz6o2yMGPg2Bz7vky1Ek_4mMUJCOB4m0y4jQlr30U2bDGwxYcnUEZOs0JPatpiJyxx7-lUgTbEZMQiHbO0EBkwTGPlLDoxTEvgHn5wucJnxRcDo2nLqp5f2w/s400/IMG225.jpg)
En esta corrección trabajamos los modelos 2 y 3 intentando no caer en la representación cercana de una alcachofa por lo que cambiamos la expresión intentando mantener los mismos conceptos de los elementos para esto mantuvimos el modelo inicial he hicimos 3 modelos nuevos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi74j0fSswbLOuoOHDFGtRNMj9aNIGH5K7wH-m3ZnyCn7wTHqiXc45ZlRJ28JEsScGUy5PArXxofjrcbnLSZKRpPqq2yBQZj0oiU3M1WOzlNaeM1aapNvyMQjGDzNUn-exVcpgKFxInQxo1/s640/IMG229.jpg)
Modelo 2: este modelo esta adecuado a la escala humana, ubicando la zona de cobijo en el centro del conjunto manteniendo los configurantes y la dispocision circular como en la alcachofa.
Modelo 3: se quiebra con la formalidad de la alcachofa, pero se mantiene el concepto de gradualidad espacial, para de esta forma, transitar de un espacio abierto a uno cerrado (espacio de cobijo).
Tendremos que trabajar el modelo final para que se entienda como una conjunto y no como partes y también escogemos la materialidad a la hora de ser construido: tubos de pvc y bolsas de basura, ya que lo consideramos cómodo, simple y económico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario